¿Por qué leer a Albert O. Hirschman en el siglo XXI?

¿Por qué leer a Albert O. Hirschman en el siglo XXI?

Inscribirse Imprimir


Curso presencial y online. Se realizará en catalán y castellano, según decisión de cada ponente

Reseña ponentes


Las obras de Albert O. Hirschman han realizado aportaciones clave a las ciencias sociales: han contribuido a la teoría política y económica, a los estudios regionales y a la historia comparada. Hirschman es un académico imposible de clasificar, alejado siempre de cualquier tipo de ortodoxia. Fue crítico con las soluciones generadas e implementadas desde arriba como pretendidas recetas universales, pero rechazaba con la misma intensidad la tendencia al inmovilismo al que conducía esperar unas condiciones de acción imposibles. Frente a la “fracasomanía” promovía empujar las fronteras de lo posible –su idealismo pragmático, la búsqueda de esas raras constelaciones de eventos que abren ventadas de oportunidad– y la inclinación a la esperanza. 
Su propia vida quedó atravesada por las grandes catástrofes del siglo XX. Huyó de la Alemania nazi y se comprometió con la resistencia, peleó en las filas republicanas en España, más tarde trabajó para el Plan Marshall y en la década de 1950 se concentró en América Latina. Su ‘Estrategia de desarrollo económico’ de 1958 proporcionó un marco poderoso para el análisis de los desafíos de la región, mientras exploraba los caminos de la sustitución de importaciones y la primera generación de iniciativas de planificación económica (con obras como ‘Journeys Toward Progress’). Su trabajo en años posteriores, con obras de referencia como ‘Exit, voice and loyalty’, ‘Shifting involvements’ y ‘The rhetoric of reaction’, puede parecer de enfoque más universal, pero nunca dejó de estar informado por la experiencia y por los desafíos palpables del desarrollo humano.
Albert Hirschman fue un pensador innovador y audaz, siempre arraigado a su tiempo y a sus espacios vitales. Con la convicción de que muchas de sus ideas son relevantes para inspirar hoy la reflexión y la acción colectiva, esta jornada se orienta a explorar conceptos y miradas en dialogo con algunos de los grandes debates de presente y de futuro.

04/04/2025 - Aula 1
09:30 - 09:45 Inauguración

- representant del CUIMPB-Centre Ernest Lluch
,
- Ricard Gomà
, codirector del curso
09:45 - 11:00 Las claves del pensamiento de Hirschman

Coordina: Yanina Welp

  • Santiago Gerchunoff
  • Joan Subirats
11:00 - 11:30 Pausa
11:30 - 13:00 Repensar las desigualdades y el desarrollo

Coordina: Gemma Ubasart

  • Diego Sánchez-Ancochea
  • Salvador Martí
13:00 - 14:30 Salida, voz y lealtad en las democracias del siglo XXI

Coordina: Jordi Bonet

  • Laura Bullón-Cassis
  • Xan López
14:30 - 16:00 Pausa
16:00 - 17:15 Compromisos variables: movilizaciones colectivas en tiempos de individualismo

Coordina: Agueda Quiroga

  • Santiago Gerchunoff
  • Jahel Queralt
17:15 - 17:45 Pausa
17:45 - 19:00 Las retóricas reaccionarias ante el cambio de época

Coordina: Xavier Godàs

  • Máriam Martínez-Bascuñán
  • Quim Brugué
19:00 - 19:30 Clausura del curso

- Yanina Welp
, codirectora del curso
- Ricard Gomà
, codirector del curso